Colegio Nacional Universitario de Vélez.
183 años de historia
por: Félix Rafael Téllez R. (Coordinador - Sede Campestre)
Para atender de manera más eficiente y propia a quienes como usted, amable lector, han de obtener la publicación que hoy el Colegio Nacional Universitario de Vélez pone en sus manos, es conveniente que recordemos, o conozcamos, una breve síntesis de la historia de nuestro Plantel. Para ello hemos tomado algunos apartes del libro “Sesquicentenario del Colegio Universitario de Vélez”. Homenaje de los Exalumnos, publicado en el año de 1974 con ocasión de la celebración de los 150 años de la lnstitución.
La génesis de este plantel se remonta al año de 1824, siendo Vice-Presidente de la República el General divisionario Francisco de Paula Santander. En su esencia la disposición ejecutiva signada por el Hombre de las Leyes el 7 de julio del año citado, ordena: "El convento suprimido de San Francisco de Vélez será una casa de educación con una escuela de primeras letras y una cátedra de gramática, conforme al decreto del 4 de octubre de 1822". En el artículo 2º decreta la creación de una cátedra de filosofía, y en el artículo 3o contempla la suma de $ 15.000 anuales para su sostenimiento; en el año de 1832, siendo el doctor José Ignacio de Márquez Vice-Presidente Encargado del Poder Ejecutivo, creó mediante Decreto del 4 de septiembre las cátedras de gramática latina y retórica; en el año de 1834 el General Santander, por Decreto número 254 del 1° de marzo, crea la cátedra de jurisprudencia, y en 1835, por Decreto número 356, la de medicina.
En el año de 1860 el Colegio adquiere un gabinete de física, introducido a lomo de muía por la inhóspita y casi inaccesible región del Carare. También es digno de mencionar la introducción en 1868 de la imprenta comprada en Estados Unidos, por suscripción particular de los vélenos, la cual fue destinada al servicio del Colegio y que sirvió para editar el primer periódico, órgano del plantel, dirigido por el doctor Cenón Solano, " y que se tituló: "El Colegio de la Paz".
Como plantel educativo desde su origen santanderista, fue tutelado por los gobiernos nacional, departamental y municipal, y asesorado por una junta consultiva atenta a la administración y marchó, unas veces bonancible y otras precaria.
Circunstancias económicas y una política de buen entendimiento en cuanto atañe a educación, facilitó la nacionalización en el año de 1937, año en el cual mediante contrato celebrado entre la nación y el departamento de Santander, este Colegio pasó a ser administrado por el primero; una vez efectuados los arreglos locativos y su acondicionamiento en material de enseñanza, inició labores reglamentarias en el año de 1939.
El Gobierno Nacional al tomar bajo su control el Colegio -escribía Alfonso Torres Barreto, quien fuera Rector del Colegio de 1941 a 1947- ha propendido con celo e interés a su dotación y marcha; $ 80.000 en mejoras y un presupuesto de $ 45.000 determinan un tipo completo de establecimiento, donde se educan en la actualidad ciento cincuenta estudiantes.
Una serie de Rectores seglares y religiosos orientaron el establecimiento, de acuerdo con las circunstancias de la época; su tradición malograda se limita a lo que de boca en boca se comenta, ya que el archivo de su desenvolvimiento hasta nuestros días, desapareció por ignavia”.
A partir de de 1860 se cuenta un número de cincuenta y cinco rectores de los cuales nombramos los últimos 10: Germán Olaya Restrepo, Efraín Dueñas Niño, Luis Alfonso Ovalle, Félix Rafael Téllez Ríos, Marco Abrahán López, Amancia Beltrán de López, Nemesio Edmundo Pasos González, Manuel Baquero Nova, Carlos Eliécer Cahuana Bolívar y Gustavo Palomino Villarreal, Rector actual.
La lista de docentes que ha intervenido en el proceso de enseñanza-aprendízaje, a través de la historia de la Institución es muy numerosa. La enaltecedora labor de todos ellos no permite discriminar nombrando a un grupo solamente. Todos los educadores han contribuido con su sabiduría a engrandecer el colegio y son merecedores de la gratitud eterna del pueblo colombiano, por la huella que han dejado en uno de los establecimientos educativos más importantes de la nación.
Desde las lejanas épocas de la fundación, es importante el número de alumnos que han marcado una historia en donde sobresale la inteligencia, las buenas costumbres, el sentido de la responsabilidad, el amor a su institución y a su patria y, por sobretodo, el ser ciudadanos de bien. Como testimonio, todos y cada uno de ellos figuran en los archivos de la institución y en mosaicos que adornan las paredes de los pasillos y se convierten en un repaso a la historia institucional.
Entre los hombres ilustres que pasaron por sus aulas cabe destacar al gran poeta chiquinquireño Julio Flórez (1863 – 1923) quien durante los años de 1879 y 1880 “estudió en el Colegio Oficial de Vélez, donde su padre -Policarpo María Flórez, presidente del Estado Soberano de Boyacá en 1871- era rector”. Igualmente se recuerda a Don Alvaro Díaz quien fuera gerente de la Flota Mercante Grancolombiana a mediados de los años 60; al genial “Mago del Tiple” Francisco “Pacho” Benavides Caro, creador de la inolvidable guabina “Veleñita”; al maestro Luis Alberto Acuña (1904-1993), nacido en Suaita, considerado como uno de los precursores de la nueva plástica latinoamericana quien cursó estudios en los años 1916 – 1917.
Como ellos, son numerosos los exalumnos del Colegio que han brillado con luz propia en todos los ámbitos del quehacer nacional. La vida universitaria, la política, las fuerzas militares, la policía, la economía, la televisión, la radio, las finanzas, las artes, el folclor; en fin, las profesiones en general y las ocupaciones humanas, han tenido en su haber a ilustres hijos de estas aulas.
Los años sesenta del siglo XX fueron una década de acontecimientos que marcaron para siempre la historia institucional y que tuvieron como preámbulo a 1959, año en el cual se derrumbó una buena parte del costado occidental de la institución y que fue como el motor primero que impulsó a las autoridades educativas del colegio, junto con buena cantidad de egresados y personalidades veleñas, a impulsar no solo la reconstrucción de lo caído sino también a sentar las bases de la Asociación de Exalumnos del Colegio - ADEXCUV, “hecho que se concretó en 1967 con la firma del Acta de Fundación y más tarde, en 1968, con el reconocimiento de la Personería Jurídica No. 896 mediante Resolución expedida por el Ministerio de Justicia”. (25 años después … Promoción 1966).
De esta década data, también, la construcción de la actualmente denominada Sede Campestre del Colegio y de la antes llamada Escuela “Ciro Santander” -hoy sede de una de nuestras secciones de preescolar y primaria-. Pero, hay un hecho aún más importante. La llegada de la mujer a las aulas institucionales. Un pequeño, en su inicio, grupo de damas veleñas que con su garbo y apostura, con su preclara y lúcida inteligencia embellecieron y enriquecieron la tarea escolar a la par que abrieron la senda por la cual ha transitado incontable número de jóvenes mujeres no solo de nuestra provincia sino de todo el país.
Erigida en 1549, la edificación de dos plantas, de típico trazado y características coloniales que el 15 Noviembre del año de 1973 con base en el Decreto 2333 fue declarada monumento nacional, hoy alberga una de las cinco secciones con que actualmente cuenta el Colegio a raíz de su conversión en Institución Educativa (IE) de conformidad con la reestructuración de la educación hecha por el gobierno nacional. Al igual que la Sede Campestre y la Sede “Ciro Santander”, son parte de nuestro entorno la Sede “El Centenario” y la Sede “Las Veguitas”. Cinco espacios en los cuales se forja el corazón y la mente de hombres y mujeres de bien, “personas con vocación de servicio, interesadas en reconocer los valores, con una sólida preparación humanística y tecnológica que les permita producir cambios profundos en la sociedad, transformarla y mejorar su vida personal y la de la de sus conciudadanos”, como lo proclamamos en nuestra Misión.
Cabe mencionar que, gracias a la labor desarrollada por la Junta Directiva de ADEXCUV, el Gobernador de Santander, Rafael Pérez Martínez, expide el Decreto 1616 de Julio de 1974 "por el cual se rinde homenaje a un histórico Colegio con motivo de los ciento cincuenta años de su fundación": al Colegio Universitario de Vélez. Igualmente destacamos que en los archivos de la Institución figuran las siguientes Resoluciones de aprobación de estudios: números. 1066 de septiembre 29 de 1944, 10620 de agosto 25 de 1987, y 5601 de octubre 31 de 1994 con vigencia actual emanada del Ministerio de Educación Nacional y Secretaria de Educación de Santander.
Julio 10 de 2007
Félix Rafael Téllez R. (Coordinador - Sede Campestre)